lunes, 5 de octubre de 2020

 NO FICCIÓN, de Alberto Fuguet o 176 páginas de masculinidad tóxica.

Fotografía usada en la portada((oie que buena foto, ojalá yo fotografiara así))


Warning: Este es nuevamente un refrito, jejeje de mi reseña en Goodreads, por que soy muy floja y qué. 


Estuve meditando bastante si es que me gustaba el libro o no, me confundió mucho, quizás todavía lo medite.....Escuché la versión audiolibro y cuando me di cuenta que necesitaba adelantar el audio ,para ver si iba a pasar algo más. pero finalmente no y luego me salté varias partes, por lo aburrida que estaba.

Al principio me tenía intrigada el juego que hizo el autor de ficción vs no ficción, tal cual como el título, el relato parecía una transcripción de algo real pero como no conozco la vida personal del autor me debatía tratando de entender si era una confesión o no, y que quizás esa era la intención del creador, que uno quedara enredado en esa nebulosa de ¿será real o no?. Entiendo, que de ser un relato cierto,(así de..no ficción) haya sido importante y necesario para Fuguet hacer esta obra, cada quien tiene sus destapes a su manera, pero no necesariamente lo era para el resto del mundo, osea para el mundo del arte jaja y que pena! por qué realmente me encantó el estilo de él en "Mala Onda". También hubiera sido una excelente obra LGTB..pero, a mi parecer no lo logra de partida por que los personajes son absolutamente odiosos y tóxicos, realmente no aportan nada, no pude ponerme en la situación de ninguno de ellos ni transportarme a la historia simplemente por lo mucho que los detesté, también es una relación violenta y de abuso, no estoy de acuerdo en romantizar este tipo de situaciones ni aunque sea en el arte, que ya en el mundo real tenemos demasiada gente sufriendo y confundida por no lograr marcar el límite de las relaciones de violencia. Y aun así, aunque se considere que todas las historias buenas, malas o feas son aporte, esta era en particular muy aburrida.
Creo que podría resumir en general como 176 páginas de masculinidad tóxica, quizás en vez de haber sido una detestable novela corta le hubiera ido mejor como un aceptable y digerible cuento. Sorri not sorri.

lunes, 28 de septiembre de 2020


Este es un refrito de algo que publiqué en mi instagram el 21 de julio 2020, que surgió a raíz de un caso de violación que fue ampliamente cubierto por los medios. Cada vez, que seguía las novedades en redes sociales y leía los tóxicos argumentos que parecían "justificar" lo que a la víctima del caso le había ocurrido (quien se suicidó antes de iniciar el juicio), me hacía sentir pésimo y con ganas de replicar...esta fue la mejor forma que se me ocurrió:



 Quiero hacer una pausa, para comentar acerca del caso de #justiciaparaantonia #pradenasviolador y volver a insistir (que no nos derrote el cansancio) sobre como las víctimas de agresión sexual simplemente no pueden provocar a su victimario y que la conducta vulnerable de éstas existe tan sólo en el imaginario distorsionado del agresor..es doloroso ver la insistencia de las opiniones que justifican desde esta mirada la responsabilidad del agredid@.

Un buen ejemplo, a mi me parece, que sería la percepción del público acerca de la obra maestra de Nabokov "Lolita"(librazo, una narrativa alucinante), ya que el colectivo interpretó a la "nínfula" como una puber seductora y femme fatale, cuando la intención de Nabokov nunca fue ésta sino mas bien, relatar las fantasías (inexistentes) desde la perspectiva de un pedófilo. La supuesta seducción de Lolita fue un inventario de la mente enferma del despreciable Mr. Humbert, quien intenta mostrarse como un hombre simple, carismático y paternal que sucumbe al inintencional comportamiento de su masculinidad tóxica.
Creo que la mejor explicación es desde el mismo Nabokov en sus entrevistas,
(warning: no estoy de acuerdo con el slutshaming que realiza en este video)
https://youtu.be/xkr7Ts9GBBM

Además esta youtuber realiza un muy buen análisis de la obra: https://youtu.be/6GknH8OBEIU

También me gusta mucho la portada de esta edición, porque creo que es una ilustración muy bien lograda y representa a una niña que intenta resguardarse, recogerse, reducida desde su interior y usada como un juguete (simbolizada a través de la llave de cuerda en su espalda), como cuando alguien controla la autonomía del otro desde una posición de superioridad.. Creo que es la imagen conceptual más cercana que podríamos hacer de una víctima, pese a la complejidad de lo que podría definirse como tal.

Pienso que, todavía no podemos zanjar de quien es la culpa, pero en el inmediato lo mejor es que se intervenga al agresor.